• Los derechos humanos (abreviado como DD.HH) Son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, institucioneso reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismo y con los otros.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intrasmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e historicos.
• ¿Qué son los derechos humanos?: Los derechos humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho internacional, tiene la persona frente al estado para impedir que este interfiriera en el ejercicio de ciertas necesidades básicas y que son inherentes a todo ser humano por el mero de ser humano.
Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual.
• ¿Cómo fue la declaración?: El 10 de diciembre de 1948, la asamblea General de las naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de derechos humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la declaración y dispusieran que fueran “distribuido, expuestos, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”
La noche de los Lápices
•Se conoce como la noche de los lápices una serie de secuestros de diez estudiantes de secundaria, ocurridos durantela noche del 16 de septiembre en 1976 y días posteriores en la ciudad de la plata, Argentina. Este suceso es uno de los más representativos dentro de la represión impuesta por la dictadura argentina englobada en el plan del proceso de Reorganización Nacional, ya que las desapariciones se realizaron sobre estudiantes, en su mayoría, menores de edad.
El caso tomo notoriedad pública en 1985 luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes en el juicio a las juntas. El mismo participo de la creación del guión que llevo a la Historia en 1987 al cine. Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura. Aunque algunos grupos de militares retirados niegan los hechos como validos, el estado argentino _ en su totalidad_ reconocen su accionar en lo ocurrido.
• Sus causas: Las victimas eran en su mayoría militantes o exmilitantes de la Unión de estudiantes secundarios (UES) de La Plata. Esta agrupación, junto a otras, habían reclamado en 1975 ante el ministerio de Obras Públicas el otorgamiento del boleto estudiantil secundario, en ese momento inexistente. Esta circunstancias, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, como Pablo Díaz, ha popularizado la hipótesis de que los secuestrados hayan sido consecuencia directa de aquel reclamo, sin embargo otros sobrevivientes, como Emilce Moler, afirman que ese reclamo especifico no tuvo incidencia en el episodio del 16 de septiembre.
•Los estudiantes y la policía entre 1973 y 1976:El arribo de la democracia en el mes de mayo de 1973, luego de un proceso crecimiento de enfrentamientos contra la dictadura militar que gobernaba desde junio de 1966, trajo consigo la irrupción en la vida política y social de los distintos sectores populares que habían experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas, entre ellos los estudiantes secundarios.
En el movimiento estudiantil secundario se vivieron experiencias hasta ese momento inéditas en lo referentea participación política, en tanto esta es atendida en un sentido partidario mas o menos directo.
• Los objetivos del proceso: Uno delos objetivos mas tenazmente buscado por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983 fue neutralizar a buena parte de la juventud y ganar una porción de esta para su propio proyecto reaccionario. Para los que encajaban en sus esquemas reaplicaban distintos métodos “preventivos”, Desde el asesinato y la desaparición, hasta las mas refinada formas de marginación social y psicológica, pasando, claro esta por la clásica y tradicional prisión.
Cuando asumieron en 1976 los militares consideraban que en la Argentina había una generación perdida: La juventud había sido captada por la acción de “ideólogos”, se había vuelto rebelde y contestataria. Si bien el gobiernomilitar toma en cuenta la situaron en la que se encontraba la juventud Argentina, no fue tan obstinado como para suponer que se Debía atacar a toda la juventud por igual. Por la experiencia del cordobazo y de mas luchas previas en 1973, los que habían vivido con algún grado de participación el proceso de lo años 73, 74,75, los estudiantes universitarios y los jóvenes combativos. Para ellos utilizaron un proyecto tan obvio como falaz: se trataba de subversivos reales o potenciales que ponían en riesgo al conjunto del cuerpo social. El ser joven pasa a ser un peligro.
Al mismo tiempo y pensando en el largo plazo, se empieza a desarrollar una estrategia que va mas allá de la eliminación el “enemigo”. Se empieza a poner la mira sobre el relevo. Ahí están lo estudiantes secundarios al momento del golpe tiene entre 13 y 18 años mas de un millón de jóvenes.
Reflexión:
• Para nosotras la reflexión que podemos dar es que hoy en día, podemos estar felices que los estudiantes tienen todo lo que necesitamos y podemos tener nuestros pensamiento y punto de ver las cosas deferentes si queremos y brindamos con muchos mas beneficios que en ese entonces. Y lo que sucedo ese 16 de septiembre de 1976 hasta 1983 fue algo horrible ya que desaparecieron muchos jóvenes que luchaban por sus derechos en ese momento y mas allá de los sucedido creo que estamos orgullosos de estos jóvenes ya que tuvieron las agallas para reclamar, sabiendo la situación del país. Por eso Esperamos que “nunca mas” ocurra lo que paso y podamos seguir pensando y disfrutando de nuestros derechos y beneficios.
Integrantes: Paula Arcuri, Eliana Núñez y Caterina Núñez
MATERIAL EXTRA: PUBLICIDAD SOBRE DD.HH
Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Acerca de esta página
LOYOLITA es una Revista de Ciencias Sociales de los estudiantes del Tercer año de la Escuela Secundaria "San Ignacio de Loyola" de Hudson, República Argentina.